Memory Piece, reseña del libro de Lisa Ko

Cuando me encontré con un anuncio que anunciaba que la segunda novela de Lisa Ko, Memory, sería un libro sobre “todo”, fruncí el ceño. todo? Pensé. ¿En realidad?

Bastante. Es una novela que explora, entre otras cosas: elegidos vs. familia de sangre, el arte, el trabajo, Internet, el capitalismo, el activismo, la vida comunitaria, la clase, el elitismo, la explotación, la vigilancia, el lesbianismo, la bisexualidad, la memoria, el tiempo y presenta emociones. y coraje, ser joven en Nueva York o simplemente ser una persona.

Eso es mucho. Sin embargo, en su mayor parte, Co’s lo prepara como uno de esos dulces de gran tamaño de la Gran Patisserie Británica que desafían la gravedad.

El mejor elemento de «Memory Piece» son las tres mujeres en el centro de la historia. Koh, cuya novela anterior, The Abandoned (2017), sigue la búsqueda de un joven de su madre, una inmigrante indocumentada en Nueva York, dibuja a los personajes con tanta destreza que se sienten completamente vivos. Los detalles se acumulan con el tiempo para crear una dimensión deslumbrante. Vemos a los personajes como se ven a sí mismos y a los demás, lo que permite una vista panorámica.

Giselle Chin, Jackie Ong y Ellen Ng se conocen cuando eran adolescentes en el área de Nueva York en la década de 1980 y se convierten, si no en mejores amigas, en conocidas de toda la vida, entrando y saliendo de las órbitas del otro. Sus trayectorias profesionales son tan diversas como sus personalidades: Giselle es una artista que cambia de forma y tiene una inclinación por el rigor; Jackie es una brillante codificadora aislada; Ellen es una activista decidida y con una voz franca.

Suscríbase al boletín informativo El mundo de los libros.

«Memory» se divide en tres capítulos de aproximadamente la misma extensión, uno desde el punto de vista de Giselle, otro de Jackie y otro de Ellen, además de un cuarto capítulo compuesto por microcapítulos con perspectivas cambiantes (una explicación adicional simplemente lo estropearía).

El capítulo de Giselle, el primero, es el más fuerte. Se desarrolla elegantemente con una inmediatez hipnótica, comenzando con los primeros años de la adolescencia. Parte del atractivo es la nostalgia: las mujeres recordarán haber comprado sostenes con sus madres, como lo hace Giselle con su madre, Mercy, justo antes del séptimo grado. “Al igual que las películas Kodak, esperó la manifestación, saltando frente al espejo todas las mañanas hasta que finalmente notó movimiento: dos pequeñas albóndigas. En un vestuario de Kmart con chicle fosilizado en las paredes, Mercy examinó las albóndigas cómodamente acomodadas en dos tazas de color blanco brillante con una rosa cosida en el medio.

Seguimos el crecimiento de Giselle desde una niña atrapada por las expectativas familiares y los suburbios de Jersey hasta una mujer que se descubre a sí misma sin cesar. Se convierte en una empleada aficionada y luego en una artista valiente. Su primer trabajo de un año implica vivir en una habitación secreta en el centro comercial Paramus Park, sin libros, televisión ni ningún otro entretenimiento, y salir de la habitación sólo por la noche, cuando el centro comercial está cerrado. (En cierto modo, esta será su primera desaparición, pero no la última). Nadie lo sabe hasta que termina, excepto Jackie, que introduce comida a escondidas y saca cubos de basura.

El segmento de Jackie, el segundo, se prolonga desde el principio. Son finales de los 90 y trabaja en el departamento de tecnología de una empresa similar a Postmates, lo odia y pasa la mayor parte de su tiempo libre trabajando en Lene, un servicio que creó con cariño y que ayuda a las personas a publicar sus blogs. Rara vez ve a sus amigos. Su única interacción social habitual fuera del trabajo es con una mujer que conoció en línea y que vive a miles de kilómetros de distancia. Las páginas de Jackie contienen mucha ayuda técnica: IPO y VC; discos duros y alojamiento web; alusiones inteligentes a los técnicos de la vida real, pero toda su soledad y su charla sobre la computadora podrían hacer que algunos lectores se fijen en ella. (Sin embargo, se pueden presentar tecnologías).

Las cosas empeoran cuando se vuelve a conectar con Ellen y conoce a su variopinto grupo de amigos ocupantes ilegales de East Village, un grupo ingenioso que limpia, embellece y habita un edificio abandonado. Puede que haya calefacción por todas partes, plomería de mala calidad y todo eso, pero una casa ocupada también ofrece comunidad, camaradería, algo parecido al amor.

Ellen rechaza las convenciones (el horario de 9 a 5 no puede retenerla) en favor de un replanteamiento radical de cómo vivir. Y es ella quien nos arrastra hacia el futuro. La encontramos, en el tercer capítulo, corriendo por una América distópica. Imaginemos las desigualdades actuales llevadas a sus sorprendentes conclusiones. ¿Qué pasaría si la economía colaborativa fuera la única opción que les quedara a muchos trabajadores además de los megaricos? ¿Qué pasaría si la vigilancia y la censura se superpusieran de modo que a cada persona se le asignara un «nivel de amenaza» individual? ¿Qué pasaría si las cosas empeoraran, empeoraran, empeoraran, pudriéndose gradualmente “al principio tan gradualmente que la gente apenas se dio cuenta, luego tan rápidamente hasta que todo se convirtió en fuerzas de seguridad y empresas de gestión y cerdos y soldados? Los lugares a los que solíamos ir ya no eran accesibles para nosotros, y era normal que no nos pagaran a tiempo o nunca, trabajar sesenta horas a la semana y aún así no poder permitirnos la electricidad, la calefacción, la comida y el agua.’

10 libros destacados de marzo

Koh no puede explicar del todo el descenso a este estado militarista de vigilancia, que pide credulidad pero no disminuye el sentimiento de condena. Otro misterio: los crípticos dibujos en blanco y negro que aparecen entre capítulos. Se explican por el final de la novela, un desenlace inesperado, aunque un poco inconexo y abarrotado. Todo esto resta valor a lo que podría haber sido una conclusión más clara.

Pero «Memory Piece» tiene mucho que admirar. Originalidad. Inmensidad. La profundidad y amplitud de los personajes principales. Reflexiones sobre quién o qué da sentido a la vida. Además: Co está haciendo algo interesante con la carrera. Giselle, Jackie y Ellen son asiático-americanas, pero la raza no es el aspecto principal de la identidad de ninguna mujer; es un aspecto, no central. Están más moldeados por su entorno y sus pasiones. En un momento, Hélène se enfureció cuando un crítico de arte dio a entender que la estética artística de Giselle provenía de su herencia asiática. «Me hizo reír», piensa Ellen, «porque Mall Piece surgió de su infancia en Nueva Jersey». Es refrescante.

Nneka McGuire, ex editora de The Washington Post, es una escritora que vive en Chicago.

Terraplén del río. 304p. $24.99

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *