Reseña del libro: El arte de la diplomacia de Stuart E. Eisenstat

EL ARTE DE LA DIPLOMACIA: Cómo los negociadores estadounidenses alcanzaron acuerdos históricos que cambiaron el mundo Stewart E. Eisenstat


Cuando crecí en la Irlanda católica, las portadas de los libros sobre temas morales y teológicos llevaban el sello de aprobación del obispo local y la frase «nihil obstat», una elegante forma latina de decir «todo se entiende». El libro de Stuart E. Eisenstat sobre los principales episodios de la diplomacia estadounidense durante el último medio siglo –desde el descubrimiento de China hasta la invasión de Gaza– viene con nihil obstats del equivalente secular de todo un cónclave de cardenales.

Tiene un prólogo póstumo de un exsecretario de Estado, Henry Kissinger, y un prólogo de otro, James A. Baker III. Contiene duras declaraciones de un ex presidente estadounidense (Bill Clinton), tres ex primeros ministros (Tony Blair de Gran Bretaña, Bertie Ahern de Irlanda y Ehud Olmert de Israel), una galaxia de luminarias internacionales y dos luminarias más de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton y John Boltón. A todos ellos también se les entrevistó para comprobar su comprensión.

La improbable combinación de estos dos últimos nombres (Bolton sirvió en la administración de Donald Trump, quien era, por cierto, enemigo de Clinton) es típica del «Arte de la Diplomacia». Kissinger y Baker eran republicanos; El propio Eisenstadt ocupó puestos de liderazgo en las administraciones del Partido Demócrata de Jimmy Carter y Bill Clinton.

Así, el libro vuelve al ideal de la diplomacia estadounidense como un ámbito no partidista, esencialmente una actividad tecnocrática. Eisenstat no está contento «cuando se politiza la diplomacia» y espera promover «una visión de liderazgo bipartidista estadounidense». Sin embargo, si alguna vez hubo un momento en el que se podía imaginar una diplomacia despolitizada, seguramente ya pasó. Eisenstat, por ejemplo, reconoce que abordar el cambio climático «será la prueba definitiva» del liderazgo global de Estados Unidos. El cumplimiento de esta prueba depende enteramente de qué partido esté en el poder.

La locura de intentar evitar el partidismo es evidente incluso en el prefacio de Kissinger. Ofrece un crudo resumen de su posición intelectual de larga data: en política exterior, la acción no expresa «un concepto de justicia» sino que «se basa en un concepto de interés». Ésta es una falsa dicotomía. Cualquier política exterior sensata debe partir del entendimiento de que en un mundo radicalmente interdependiente, la justicia global es también un interés nacional vital. La regulación justa del comercio, la observancia de las leyes internacionales contra la agresión y el abuso de los derechos humanos, la gestión racional de la migración y la salvación de vidas humanas en el planeta no son ajenas al bienestar inmediato de los estadounidenses.

Estos imperativos derivan de valores colectivos, es decir, de la política. Es particularmente sorprendente que Eisenstat, que además de Carter es el autor de President Carter: The White House Years, evite en gran medida el aparente choque entre la visión del mundo de Kissinger, expuesta en el prólogo, y la de su antiguo jefe, quien como presidente insistió sobre que la política exterior estadounidense «se basa en nuestros valores morales», excepto que la victoria electoral de Carter «marcó un alejamiento de la verdadera política de Kissinger».

En un capítulo introductorio hagiográfico sobre el propio Kissinger, Eisenstat escribe que «presidió algunos de los mayores triunfos de la política exterior de Estados Unidos, así como algunos de sus trágicos fracasos». Las victorias (especialmente la apertura de relaciones diplomáticas con China y la conclusión de la paz entre Egipto e Israel) se describen con vívidos y fascinantes detalles. Las tragedias quedan ocultas bajo la fina alfombra de la nota final: “Por ejemplo, el apoyo de Kissinger a dictadores latinoamericanos con políticas escandalosas de derechos humanos; el bombardeo masivo, mortífero y desestabilizador de Camboya; «continuación de la guerra en Vietnam» y «apoyo a la invasión de Timor Oriental por parte del dictador indonesio Suharto».

Millones de vidas se ven afectadas por esta nota y eso es lo que hace que El arte de la diplomacia sea tan frustrante. En palabras de Kissinger, se presenta como un «marco para llevar a cabo la diplomacia». En realidad es algo mucho más limitado: un conjunto de estudios de casos de negociaciones internacionales específicas que se lee como un programa extendido para embajadores. Oímos hablar del cuidadoso desmantelamiento de la Unión Soviética en 1990 (era importante nunca llevar a Mikhail Gorbachev «a donde tenía que decir que no») y del menos cuidadoso desmantelamiento de los talibanes en Afganistán después del 11 de septiembre. (Los gestos militares como la invasión no tienen significado a menos que vayan acompañados de «objetivos de seguridad nacional adecuados»).

Estos estudios suelen ser fascinantes y, como se basan en extensas entrevistas con colaboradores como la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice y el exdirector de la CIA Leon Panetta, contienen mucho material de investigación útil.

Sin duda, el más interesante de ellos es el relato de primera mano de Eisenstadt sobre cómo negoció con autoridades y organizaciones comerciales suizas, alemanas y austriacas para garantizar reparaciones y restituciones para los supervivientes del Holocausto. En la década de 1990, Eisenstat negoció un compromiso entre «un grupo rebelde y caprichoso de abogados demandantes de clase», «un gobierno suizo rebelde, impenitente y poco cooperativo» y las necesidades de las víctimas. Su relato de estas conversaciones está animado con fervor moral y es tan convincente que uno desearía haber escrito un libro más personal e incluso más político.

De los estudios de caso de Eisenstatt, el que más estoy familiarizado son las negociaciones para el Acuerdo del Viernes Santo de 1998, que puso fin al largo período de violencia sectaria en Irlanda del Norte conocido como los Problemas. Si bien su descripción de la negociación es en general precisa, su comprensión del contexto político es débil. La discriminación contra los católicos en Irlanda del Norte, aunque sistemática, claramente no era «una forma de apartheid en todos los sentidos excepto en el nombre». También es insultante sugerir que el implacablemente pacífico Partido Socialdemócrata y Laborista de John Hume tenía un «lado violento». (Eisenstadt parece estar confundiendo al SDLP con el antiguo ala política del IRA, el Sinn Féin.)

Sorprendentemente, continúa afirmando que los políticos irlandeses estadounidenses, incluido el senador Edward Kennedy, «se opusieron a la participación de Estados Unidos» en el proceso de paz. Como reconoce una de sus propias notas finales, ocurrió justo lo contrario. Quizás al tratar de cubrir una gama tan amplia de situaciones, desde Vietnam y la ex Yugoslavia hasta Angola y Afganistán, Eisenstadt simplemente derramó demasiado.

Incluso intenta actualizar el libro añadiendo reflexiones rápidas (y reveladoras) sobre la crisis de Gaza. Agrega algunos de estos a un capítulo que elogia el éxito de la administración Trump al negociar un paquete de acuerdos entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán. Este acuerdo (conocido como los Acuerdos de Abraham), escribe, «transformó la posición de Israel en Medio Oriente y el futuro del proceso de paz, integrando a Israel en la región por primera vez». Inmediatamente después, en una breve sección sobre los crímenes de Hamás el 7 de octubre, escribe que «la respuesta de Israel ha obstaculizado su mayor integración en la región». Estos terribles acontecimientos hacen que sus conclusiones excesivamente optimistas sobre la eficacia de los acuerdos sobre límites máximos sean menos convincentes.

Ser agudo en los mecanismos de negociación pero vago en el entorno político más amplio es quizás el riesgo ocupacional de la búsqueda de Eisenstadt de una noción de diplomacia despolitizada. La mecánica importa, pero, como nos recuerdan los horribles acontecimientos en Israel y Gaza, llegar a acuerdos no es un arte que pueda practicarse con éxito aislado de imperativos políticos y morales mucho más amplios. Tan hábil y valientemente como Estados Unidos se ocupó de desactivar bombas, también participó en su lanzamiento. Una explicación más reflexiva y flexible de la diplomacia estadounidense prestaría mucha más atención a la relación compleja y a veces trágicamente contradictoria entre estas dos actividades.


EL ARTE DE LA DIPLOMACIA: Cómo los negociadores estadounidenses alcanzaron acuerdos históricos que cambiaron el mundo | Por Stuart E. Eisenstat | Rowman y Littlefield | 491 páginas. | 35 dolares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *