Reseña del libro: Tu ausencia es oscuridad de John Kalman Stephenson

Tu ausencia es oscuridad, una ambiciosa novela recientemente traducida del escritor islandés Jon Kalman Stefansson, comienza con la siguiente afirmación: «Lo que importa y tiene un efecto duradero en ti, los sentimientos profundos, las experiencias difíciles… pueden penetrar tan profundamente dentro de ti que está en los genes… dando así forma al no nacido. Esta es una ley de la naturaleza.»

La siguiente historia, en la satisfactoria traducción de Philip Rowton, pone a prueba esta tesis con la saga de cinco generaciones de una línea familiar devastada por la infidelidad y la añoranza. A partir de las historias entrelazadas del libro, queda claro, incluso directo. Sin embargo, está narrado por un narrador deslumbrante cuya propia historia comienza cuando él se desmaya en un banco de la iglesia, ajeno a su identidad y paradero. «Tal vez estoy soñando», dice sobre sus circunstancias y se propone resolverlas. El hecho de que le llevó toda la novela hace que el proceso sea intrigante.

Debido a que somos conscientes de las cosas, como lo es el narrador, hay una cualidad hipnagógica en sus observaciones (las montañas costeras enmarcadas por las ventanas, el «balido ocasional de una oveja» y el «chillido de los charranes árticos») que suenan tan reales como son imaginarios. La sensación de descubrimiento continuo le deja a él (y a nosotros) poca idea de lo que está en juego en el proceso. Aún más desconcertante es un feligrés sentado unas filas atrás que mira «burlonamente» al narrador, que le lee la mente y se burla de sus crípticas advertencias: «A veces la vida son preguntas, la muerte son respuestas, ¡así que anda con cuidado, mortal! »

Si bien esto constituye una revelación convincente, Stefansson, al igual que su narrador, inicialmente parece confundido acerca de dónde dar un paso. Los personajes con memoria dañada son menos confiables que simplemente poco confiables. Mientras que el narrador mantiene una mente convincente y conocimientos acumulados: acontecimientos mundiales actuales; una enciclopedia mental: no quiere restablecer su identidad, incluso cuando conoce a personas que lo reconocen. Hacerlo sería confundir la metáfora de esta novela pandémica.

Lanzado en islandés en 2020, Your Absence Is Darkness se desarrolla en un país que sale de la cuarentena. Para pasar el tiempo, un terrateniente envía cartas airadas al Congreso de Estados Unidos; otro se dedicaba a la reforestación. Pero la mayoría espera pasivamente que se reanude el comercio de turistas. Los islandeses recuerdan que los negocios con extranjeros les ayudaron a pasar de ser uno de los países más pobres del mundo a uno de los más ricos. La falta de ingresos también es una especie de oscuridad.

Para el narrador, lo que al principio parece una pérdida de memoria se convierte en su espejo: una pérdida de imaginación. El bloqueo del escritor fue una dolencia común de la pandemia, ya que requirió un enorme esfuerzo encontrar algo más que una modernidad brutal.

Al principio de la novela se insinúa que el narrador puede ser el confidente de Stefansson, atrapado en el purgatorio de la creación. La noticia de los problemas de un músico local con la ley provoca en el narrador «una ráfaga de pensamientos confusos y sentimientos incomprensibles», que se ve obligado a anotar. Tomando un bolígrafo y una libreta de la mesa del vestíbulo de un hotel, esboza un breve esbozo de la música de Eirikour, describiéndolo como el dueño de “una guitarra eléctrica, perros, tres cachorros muertos, una escopeta que puede disparar a camiones, o tal vez el destino. . ¿Qué más tiene?». La pregunta lleva al narrador a desarrollar a Eirikur como si fuera un personaje. Al hacerlo, atribuye las desgracias de Eirikúr a una maldición familiar causada por una decisión que cambió la vida de su tatarabuela Guóriur.

Tu ausencia es oscuridad es a la vez la historia que conecta a Eirikur y Guoriur (inusual porque ella es una campesina alfabetizada) y la historia de un escritor que intenta completarla. La única manera de hacerlo es caer en un estado de fuga y resurgir con muchas páginas densamente empaquetadas. «Tardamos bastante en grabar», reflexiona tras la primera vez que sucede. “Semanas, uno pensaría. Lo cual, por supuesto, no cuadra.» Debido a que está exactamente donde recuerda haber estado antes del trance (en el mismo bar del hotel, a la misma hora, señala), el reloj ha dejado de dar la hora por completo.

Críticos de Gran Bretaña e Irlanda (donde las traducciones al inglés de los libros de Stefansson son numerosas y populares) han comparado al islandés con escritores como Cormac McCarthy, Charles Dickens e incluso JRR Tolkien. Sus libros han ganado premios; su prosa ha sido comparada con los cambios de humor del mar. Sin embargo, esta es sólo la segunda novela de Stefansson publicada en Norteamérica.

Incluso en esta época dorada de la traducción literaria, incluso con tales elogios, puede resultar difícil para un escritor extranjero atraer lectores en un mercado competitivo. Y la traducción de Rowton, aunque sólida, a veces puede parecer dura y con resultados confusos. «La brecha entre la felicidad y la infelicidad es sólo una letra del alfabeto», le dice el héroe al narrador. Esto es cierto en islandés (hamingju/ óhamingju), pero no en inglés, donde la claridad de este axioma disminuye.

Tales negociaciones reflejan el terreno del libro, donde el rumbo puede ser glacial y las revelaciones volcánicas. Hay pasajes largos y sinuosos que se curvan hacia vistas increíbles. El clima, «que ha gobernado todo en este país desde su fundación», señala el narrador, se menciona repetidamente. La costumbre de Stefansson de repetir ciertas frases también agotó mi paciencia, pero en la segunda mitad de la novela, lo admito, no podía dejarlo.

¿por qué? Lo que distingue a Stefansson como narrador es su capacidad para dar vida a sus historias, que de otro modo estarían muertas, con triste dificultad. Cuando Guariur escribe un ensayo sobre las lombrices de tierra, los «poetas ciegos de la tierra», el editor de una revista literaria la aclama como una intelectual plebeya y se acuesta con ella. Una farsa similar es la de un travieso extraño de la iglesia, un frívolo Virgil llamado Snatty, que ayuda a dar forma a la historia del narrador como un vínculo entre los dos haciendo panqueques y creando una lista de reproducción.

Un giro, más «El día de la marmota» que «El sexto sentido», involucra al problemático padre de Eirikur Haldor. Es atropellado por un camión y muere, lo que deja sin resolver los problemas entre padre e hijo (y el final de la novela). Mientras Snatty y el narrador discuten esto, su lista de reproducción cambia repentinamente de la melancolía de Satie al himno de Springsteen. «Hay demasiada muerte», dice Snatty mientras «Hello Sunshine» suena por los altavoces, «pero todavía hay vida». Santi invita al narrador a reconsiderar su final, terminando la novela que tenemos en nuestras manos con una nota de esperanza más que de desesperación, de la misma manera que muchos de nosotros pasamos los días inciertos de la pandemia esperando la luz en la tormenta. noticias.

Michael Barron es escritor y editor de reseñas de Rumpus. Está trabajando en su primera novela.

Él es Kalman Stefansson, traducido del islandés por Philip Rautan.

Bibliosis. 431p. $19,95, edición de bolsillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *